Normalmente no leo este tipo de libros, pero cayó en mis manos de una forma singular y me vi un poco obligada a comenzarlo. No se puede calificar como novela, aunque tenga una estructura que sí sea propia de este género. Según su autor, el periodista Javier Preciado, da cuenta de hechos completamente verídicos y lo hace de una forma rápida, sin detalles superfluos, y engancha desde el principio, seguramente más aún sabiendo que se trata de un caso real. El relato narra la historia de amor entre una mujer española y un hombre iraquí que poco tiene que ofrecerle. A pesar de las diferencias o quizás precisamente por ellas, la atracción y la ingenuidad de esta mujer, al menos desde el punto de vista desde el que se narra la historia, hacen que su relación desemboque en tragedia. El hombre chiíta ni trabaja ni aporta nada a la familia, los hijos de un antiguo matrimonio lo detestan y ella acaba, sin embargo, alterando su dieta y vestimenta e incluso convirtiéndose al islam por contentarlo. Cuando los hijos de ella lo acusan de haber abusado sexualmente de ellos, cosa que por cierto ya había ocurrido y ella había ignorado, la mujer lo echa de casa y este, para vengarse, secuestra a la hija que ambos han tenido juntos y la arrastra a Irak, un país desolado y cercado por la miseria, y lo que quizás es peor, donde la vida de las mujeres no vale absolutamente nada.
Recatando a Sara tiene un final feliz, al menos a grosso modo, porque evidentemene las secuelas que arrastra esa familia no se tratan en la narración. Hay una versión cinematográfica que no he visto y que cuenta con Carmen Machi como protagonista. No me la imagino interpretando a esta mujer tan fácil de manipular, pero claro en eso consiste ser una gran actriz y ella desde luego, lo es.
En este blog se da cuenta de opiniones propias sobre literatura y, no pudiendo restringir el mundo de las cosas bonitas a las letras, también a otros asuntos culturales de diversa índole. La imagen de la cabecera es una foto que tomé de un mural en Sancti Petri realizado por Antoni Gabarre.
lunes, 29 de agosto de 2016
sábado, 20 de agosto de 2016
Luz no usada - Gustavo Martín Garzo

Martín Garzo es columnista de El País y creo que esa es su mejor faceta. Sus reseñas literarias y de cine y sus opiniones de actualidad son magníficas y siempre entrelazan la objetividad con el amor por la literatura: http://elpais.com/autor/gustavo_martin_garzo/a/
martes, 2 de agosto de 2016
The Handmaid's Tale - Margaret Atwood

La protagonista del relato, Defred, vive en un mundo distópico que se rige por los preceptos de una interpretación extrema del Antiguo Testamento. Ha sido desprovista de todo aquello que ama, y de todo aquello también que la convierte en la persona que es, para ser adoctrinada en un centro donde se convertirá en sumisa criada de una familia pudiente. Por si esto no fuera suficiente, Defred debería engendrar un hijo del marido, el Comandante, de esa pareja infértil. El relato da por hecho que es la mujer quien no puede tener hijos y nos narra así la instauración de una esclavitud femenina que es aceptada por gran parte de la sociedad como un mal menor, porque aquellas que se niegan son ejecutadas públicamente. El resto de mujeres son partes de un puzzle siempre en función de las necesidades de los hombres (ver póster a la derecha).

A lo largo del relato Defred va tomando conciencia de su situación y de su necesidad de escapar de ella, en parte porque el Comandante le ofrece paulatinamente palabras en forma de juegos y lectura que constituyen un gran paso en su camino hacia el empoderamiento, al menos desde un punto de vista psicológico. Los espejos mostrarán también su magia y la ayudarán a reconocer su cuerpo que irá materializándose, dibujando sus contornos y reclamando sus necesidades.
Me ha gustado esta reseña: http://koratai.com/resena/cuento-de-la-criada-margaret-atwood
Suscribirse a:
Entradas (Atom)